Cómo ayudar a los niños con el estrés en el confinamiento

by / Comentarios desactivados en Cómo ayudar a los niños con el estrés en el confinamiento / 28 octubre, 2020

El estrés, el miedo y la ansiedad son algunos de los sentimientos que genera el confinamiento en casa tanto en niños como adultos. Por tal motivo, es importante y se recomienda que los papás estén en constante comunicación para explicarles  a los críos que es normal sentir miedo o preocupación y asegurarles que esta situación es temporal.

Los especialistas comentan que a los niños les saca un poco de centro no saber qué está sucediendo por lo  que es necesario tener una explicación de lo que ocurre y tener el control en la medida de lo posible de lo que acontece.

Es importante que podamos sentarnos con los críos y explicarles de manera no alarmista que lo que estamos haciendo de mantenernos en casa es porque estamos cuidando nuestra salud, que es una medida de seguridad en donde todos estamos contribuyendo para que no haya más enfermos.

Por  otra parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef , publicó una lista de recomendaciones para mejorar el estado emocional de sus hijos e hijas.

Entre ellas esta hablar con ellos y escucharlos sin ocultar información asegurándoles que es una situación temporal, limitar el acceso a la televisión y a las redes sociales ya que una sobreexposición a información aumenta el estrés y el miedo, además, que hay gran cantidad de información falsa que llega a través de esos medios.

Conservar la calma como adultos, especialmente porque los menores de 12 años  tienden a percibir el mundo y a reaccionar tal como sus padres y madres lo hacen.

De pronto se nos van mensajes como ‘estar encerrados es terrible’ o ‘no puedo salir de la casa’ como si estuviéramos encarcelados, de nosotros depende el cambiarles la narrativa y cambiar palabras, por ejemplo, en vez de decir que estamos encerrados, decir que nos estamos manteniendo en casa a salvo y seguros.

La Unicef también recomienda realizar actividad física procurando que no pasen más de 60 minutos sentados o frente a la televisión o cualquier otro tipo de pantalla. Jugar con niñas y niños es muy importante ya que el juego y las actividades lúdicas,  y hacer manualidades les ayuda a manejar sus emociones.

Otra de las recomendaciones que hace es establecer una rutina con horarios  para darles estructura y un sentido de vuelta a la normalidad.

Practicar las medidas de higiene básicas; es decir no lavarse las manos cada 10 min pero sí cuando terminen de hacer sus actividades para mantenerlos limpios.

Utilizar prácticas de crianza positiva, es decir, intentar como ya dijimos hablar, explicar y no recurrir a la violencia como golpes y gritos que agravan la situación de estrés.

Implementar una dieta balanceada, es decir que puedan consumir los grupos de frutas y verduras que todos los miembros de la familia necesitan, así como proteína, cereales, leguminosas, etc. Es importante tratar de evitar el azúcar refinada que baja las defensas.

Contarles cuentos donde ellos puedan expresar sus emociones como el libro “Mi héroe eres tú: ¡cómo pueden los niños luchar contra la Covid-19”.

Buscar actividades como yoga o meditación para realizar en familia, de esta manera además de poder usar herramientas para relajarse, podrán ver y darse cuenta que en familia tienen un lugar seguro.