Bruxismo infantil, qué es y cómo detectarlo

by / Comentarios desactivados en Bruxismo infantil, qué es y cómo detectarlo / 24 noviembre, 2020

Mamás, muchas veces escuchamos de ciertas enfermedades o situaciones que no conocemos, muchas de nosotras no sabemos qué el bruxismo infantil y por eso queremos comentar que es un trastorno en el que la mandíbula realiza movimientos no funcionales durante el día y/o la noche de forma involuntaria. En estos movimientos siempre están involucrados los dientes, que al ponerse en contacto los unos con los otros producen un apretamiento o rechinamiento característicos.

Algunas causas de éste, está asociado a factores psicológicos como: la tensión emocional, la ansiedad y el estrés.

En ocasiones, el exceso de actividades que lo extra escolares, unidas a las horas que pasan a la escuela puede ser un gran tema, hoy en día estamos en pandemia donde pasan muchas horas frente a una compu, no tienen interacción con los amigos, ven las 24hrs a las mismas personas, etc, así como otros factores propios de la edad y un nivel de exigencia demasiado elevado por parte de algunos padres da lugar a estas elevadísimas cifras de estrés infantil y juvenil.

Los expertos les dan también importancia a otros factores en la aparición del bruxismo como los odontológicos (mala oclusión, mal encaje de los dientes) pero en la actualidad estas teorías han quedado reemplazadas por la del estrés, como comentábamos, o por la del sueño.

Para algunos expertos el bruxismo nocturno, está considerado una parasomnia (evento no voluntario que ocurre cuando estamos dormidos) pero una vez más motivada por el estrés emocional. Los estudios relacionan algunas parasomnias con otras como el sonambulismo o los terrores nocturnos así que si tu hijo sufre alguna es más probable que sufra también bruxismo.

Imagen de salud.mapfre.es

Algunos síntomas que puedes observar para saber si tus hijos lo tienen son: el apretamiento, rechinamiento, golpeo intermitente (chasquidos) de los dientes durante el día y/o la noche.

El bruxismo infantil suele aparecer, sobre todo, en niños que tienen entre seis y diez años, justo cuando se están cayendo los primeros dientes de leche. En este momento el esmalte de la dentición temporal contiene una menor proporción de sales minerales y es más poroso lo que provoca que el desgaste que se observa en caso de bruxismo sea rápido y agresivo. Esto sin duda es un signo de alarma que nos alerta sobre que el niño sufre esta patología.

Otro indicador es el dolor de mandíbula y su inflamación, provocada por los movimientos involuntarios que realiza el niño con los dientes. Esto puede afectar en sus hábitos alimenticios, que se niegue a comer o a masticar correctamente, o a realizar otras actividades como cepillarse los dientes ya que le resulta doloroso.

Las recomendaciones que tenemos, principalmente es acudir al especialista para poder detectar la raíz del problema, sin embargo, algunas otras acciones que pueden ayudar son:

  • Disminuir la actividad física del niño drásticamente antes de ir a la cama, un baño caliente, leer un cuento, y es importante intentar que no haya televisión, tablets o videojuegos.

Imagen principal de clinicadentalconsueloflores.es