Siempre hemos escuchado de los castigos, es parte de una consecuencia por algún tipo de acto, pero sabías que hay castigo positivo y castigo negativo? Hoy queremos contarte un poco sobre sus similitudes y diferencias. describiremos qué implica el procedimiento de castigo y qué se requiere para que sea efectivo.
¿En qué se diferencian castigo positivo y castigo negativo? Básicamente en que el positivo implica la aparición de un estímulo (aversivo) y el negativo implica la retirada o desaparición de un estímulo (siendo este estímulo positivo o agradable).
Ambos procedimientos tienen la misma función: disminuir o eliminar una determinada conducta, normalmente inadecuada. Por lo general en la maternidad, lo utilizamos para reducir los berrinche de los críos, los gritos, malos comportamientos, palabrotas, el hecho de no hacer los deberes, desobediencia, etc.
El castigo es una técnica de modificación de conducta basada en las teorías conductuales, más exactamente en el condicionamiento operante y se basa en la idea de que las consecuencias de una conducta inciden en su ejecución y en su frecuencia de aparición.
¿En qué se diferencian castigo positivo y castigo negativo? Básicamente en que el positivo implica la aparición de un estímulo (aversivo) y el negativo implica la retirada o desaparición de un estímulo (siendo este estímulo positivo o agradable).

Castigo positivo
El castigo positivo, como hemos dicho, implica la aparición de un estímulo aversivo o no deseado para el niño. En este caso, positivo indica “la aparición de”. Se puede emplear el castigo positivo con múltiples tipos de estímulos, acciones u objetos.
Por ejemplo, en un niño que se muerde las uñas, un castigo positivo sería ponerle en ellas una sustancia desagradable, favoreciendo la extinción de la conducta.
Cabe decir que aunque se trata de una técnica ampliamente utilizada, muchos expertos en educación no la recomiendan porque no ofrece ningún aprendizaje para el niño de conductas alternativas o comportamientos adecuados, como sí ofrecen otras técnicas de modificación de conducta (por ejemplo la sobrecorrección).
Castigo negativo
En este caso, negativo indica “la retirada” o “la desaparición de”. Igual que en el caso anterior, los estímulos que podemos utilizar son muy diversos: actividades, objetos, comida, acciones… Todo dependerá del valor que le atribuya la persona a la que le queramos aplicar el castigo negativo.
Así, un ejemplo de castigo negativo sería retirarle el privilegio de ver la tele durante X días a un niño que no ha hecho los deberes. En este caso, el estímulo (tele) debe ser agradable o deseado para el niño para que el castigo sea realmente efectivo.
El castigo negativo es lo mismo que el coste (o costo) de respuesta (por ejemplo, retirar los puntos del carnet a alguien por haber conducido bebido).
¿Con quién se suele utilizar?
Lógicamente, dependiendo de la edad y de las características de la persona deberemos adaptar cada uno de estos procedimientos para no perder su eficacia. Además, en los adultos también se pueden utilizar estos procedimientos en algunos casos.
Hoy que ya sabes lo que implican, decide cuál de ellos quieres ocupar para tus hijos.
Informacion de lamenteesmaravillosa
Te puede interesar: