Cómo saber si tus hijos ven contenidos adecuados a su edad

by / Comentarios desactivados en Cómo saber si tus hijos ven contenidos adecuados a su edad / 5 marzo, 2022

Según un estudio de IBOPE, en 2020, en promedio 7 de cada 10 niñas y niños estuvieron expuestos al menos un minuto a la televisión, de la misma manera que ocurrió en el tercer trimestre de 2019, mientras que para la
población en general el promedio fue de 6 por cada 10 personas.

A diario, niños y niñas consumen varias horas de televisión – por lo general  de manera solitaria – y nosotros, los adultos, no siempre sabemos si lo que ven es adecuado y favorable para su desarrollo. Por ello, a continuación, te entregamos 7 sugerencias para practicar en casa, que te permitirán orientar el visionado de programas que ven tus hijos:

  1. Evitar la sobre exposición a pantallas de niños/as menores de 3 años: Sabemos que resulta difícil para las familias alejar a los niños/as de las pantallas, pues son muy llamativas en cuanto a sonidos, colores, imágenes, etc. Sin embargo, la recomendación es tratar de disminuir su consumo en esta etapa específica, pues siempre será más beneficioso  el aprendizaje en interacción con otros y con el mundo real, por sobre  las pantallas.
  2. Investigar lo que ven: Es importante que estés enterado de lo que ven tus críos en la televisión, ya que existen programas inadecuados para ellos/as porque exacerban la sexualidad, la violencia, el racismo o el prejuicio. Si tus hijos te piden ver un programa que te parece inconveniente, es importante que converses con ellos para saber por qué lo quieren ver, explicarle por qué no es oportuno que lo vean a su edad y ofrecerles alguna alternativa de actividad o programa recomendable.
  3. Ofrecer programas apropiados para su edad: Si bien la oferta de programas infantiles en nuestro país es escasa, existen plataformas que ofrecen contenidos educativos adecuados y segmentados según las diferentes edades de niñas y niños.
Imagen de webconsultas.com
  1. Ver televisión juntos: Entre los 4 y 12 años de edad es ideal que acompañes a tus críos cuando ve televisión. De esta forma podrás conocer y guiarle en los programas que ve, descubrir sus gustos y preferencias, reflexionar sobre los valores y puntos de vista que transmiten y disfrutar de un momento compartido en familia.
  2. Acordar el tiempo destinado a ver televisión: Desde muy pequeños puedes establecer acuerdos con tus hijos sobre la cantidad de horas que pasan frente a la televisión u otras pantallas. A partir de los 7 años de edad, estos acuerdos pueden ser más explícitos e incluso quedar establecidos por escrito. Dialoga con ellos, reconociendo por una parte las razones que tienen para estar frente a la pantalla y, a su vez, encárgate de que comprendan los motivos que tienes para regular el tiempo que dedican a esta actividad. El tiempo recomendado para preescolares es un máximo de 60 minutos y para escolares, lo ideal es no sobrepasar los 120 minutos de exposición a la televisión.
  3. Ofrecer actividades alternativas a la televisión: Recuerda que una de las actividades más relevantes para el desarrollo de niños y niñas es el juego, por lo que es importante combinar la interacción de multipantallas con otras acciones, como practicar un deporte, jugar en una plaza o pasear al aire libre. Para ofrecer alternativas atractivas y acorde a los gustos y preferencias de cada niño/a, te sugerimos que las planees en conjunto con ellos/as.
  4. Discutir y conversar: Fomentar espacios de diálogo sobre la televisión y sus programas enriquece la comunicación familiar y contribuye a la formación de niños y niñas. Algunas preguntas para considerar pueden ser: ¿cuántas horas dedicaste a ver televisión hoy?, ¿en qué momento del día ves más televisión?, ¿qué programas viste hoy?, ¿de qué trataron?, ¿te parece si elegimos un programa a la semana para que veamos juntos?, ¿qué otras actividades te gustaría que hiciéramos juntos? De esta manera, vamos fomentando en niños y niñas la capacidad de reflexión y crítica frente a las diversas “pantallas” que consumen diariamente. Este tipo de pláticas también puede ir hacia, qué piensas de lo que estás viendo? qué te enseñó? qué sí harías o qué no? etc.

El acompañamiento parental es vital para el tiempo que nuestros hijos pasan frente a los medios.