“Crianza sin violencia”, la base para prevenir la violencia sexual infantil

by / Comentarios desactivados en “Crianza sin violencia”, la base para prevenir la violencia sexual infantil / 20 noviembre, 2020

 Con motivo del Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil (México) y Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil, Guardianes en colaboración con ONG Paicabí (CHILE), Centro EXIL de Bélgica y España, y Centro IFIV de Barcelona, que trabajan a favor de la defensa de los derechos de la infancia, presentaron esta mañana la conferencia en línea “CRIANZA SIN VIOLENCIA” a cargo del Doctor Jorge Barudy.

Durante su ponencia el reconocido especialista chileno, fundador de EXIL Bruselas en 1983 (Centro Médico psicosocial para refugiados políticos y víctimas de tortura) en Bélgica, habló de la importancia de una crianza positiva para niños y niñas: “El BUEN TRATO es el gran derecho de niños y niñas, el DERECHO FUNDAMENTAL para su sano desarrollo. Los niños son vulnerados en sus derechos porque dependen de los adultos para obtenerlos”.

 Con su amplia experiencia como neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar, Jorge Barudy explicó los beneficios de esta en niños y niñas: “El buen trato garantiza el desarrollo sano de una mente, lo que se traduce en un sano desarrollo emocional, relacional, afectivo, motor, cognitivo y esto en personalidades empáticas, solidarias, altruistas”.

Co Director del Instituto de formación e investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia (IFIV) en Barcelona, España, el doctor Jorge Barudy resaltó la responsabilidad de sociedad civil y gobiernos en la prevención del maltrato y la violencia infantil: “Si los gobiernos y las sociedades tuvieran la capacidad y el INTERÉS de INVERTIR en las infancias y su sano desarrollo tendríamos una humanidad mejor. La infancia NO es un como todos dicen el momento más feliz de la vida. Es un periodo complicado y difícil, en el que se necesitan recursos y acompañamiento. No hay padres maltratantes, hay padres y madres que no saben dar buenos tratos porque no los recibieron”.

 Sobre el impacto que la cuarentena y el aislamiento provocado por el COVID tendrá en la infancia, Barudy fue tajante al responder: “El impacto del COVID y el aislamiento depende de la situación anterior que ya vivían niñas y niños. Centrarnos en el COVID es minimizar la realidad. Las condiciones en que viven millones de niñas y niños en el mundo diariamente, en hambre, sin agua, sin hogar, sin educación, deberían avergonzarnos. Esa es la verdadera pandemia”.

Por ello coincidió con la organización mexicana Guardianes en que la responsabilidad de prevenir el maltrato y la violencia sexual infantil es responsabilidad de todos: “Necesitamos funcionarios y gobiernos comprometidos con la infancia, preparados en el tema y que entiendan el dolor y el sufrimiento de niñas y niños; muchos de ellos toman decisiones que les dañan más. El compromiso de todos como sociedad, no solo de quienes trabajamos con niñas y niños, debe ser un compromiso desde la ética del amor, la lucha política por sus derechos, con perseverancia y paciencia.

El evento contó con más de 1200 asistentes en línea, así como la participación de Iván Zamora, Director Ejecutivo y miembro fundador de la Organización chilena Paicabí y consultor internacional en el tema de Prácticas Abusivas Sexuales y Rosario Alfaro, directora ejecutiva de la asociación civil mexicana Guardianes.

Cifras en México

  • 1 de cada 10 mexicanos conoce casos de abuso infantil en la familia, mientras que 7 de cada 100 adultos reveló haber sufrido abuso sexual en la infancia: Estudio “Percepción del abuso sexual infantil” (Guardianes 2018).
  • “44% de los hombres que son figuras paternas consideran que la violencia y los castigos físicos (cachetada, nalgada, golpe, manazos, coscorrón), son necesarios para la educación ya que, en su experiencia, son prácticas eficaces.”: Estudio “La figura paterna en México” (Guardianes 2019).
  • “3 de cada 10 padres y madres en México reconoce usar violencia física (14%) y/o verbal (17%) con niños y niñas de 0-6 años”: Estudio” Violencia en la Primera Infancia” (Guardianes 2019).