Huérfanos emocionales, cómo saber si los estás creando

by / Comentarios desactivados en Huérfanos emocionales, cómo saber si los estás creando / 26 abril, 2020

¿Ustedes saben hoy en día cómo se sientes sus críos y si están bien emocionalmente? bueno pues este es el factor principal de ser huérfanos emocionales, ya que son niños que aún teniendo a sus padres se sienten emocionalmente solos y vacíos. En muchas de las ocasiones es muy probable que los padres también hayamos tenido orfandad emocional y por ende no sabemos cómo enseñarles o guíarlos para conocer sus emociones.

Esto a la larga traerá consecuencias importantes como:

  1.  En la infancia: miedo, soledad, sensación de abandono, ansiedad, niños muy inquietos o todo lo contrario muy retraídos y aislados, no sentir pertenencia, inseguridad, problemas para relacionarse.
  2. En la edad adulta: cuando se pasa por situaciones difíciles se experimenta miedo y dolor irracional, terror a la soledad, y al abandono. El corazón duele y hasta podemos llegar a sentir ansiedad y depresión. Buscaremos desesperadamente el “pertenecer” y hacer más allá de lo necesario para agradar a los demás con el fin de ser aceptados y tomados en cuenta.
  3. Falta de arraigo, sentido de pertenencia e inestabilidad emocional.
  4. Complejo de inferioridad.
  5. Falta de modelos a seguir

Si quieres evitar que tu crío tenga alguno de estos temas, te recomendamos lo siguiente:

  • Estar pendiente, es decir que si tienes que trabajar o estar en otras cosas, te des el tiempo unos minutos para que él se sienta atendido y tomado en cuenta
  • Amarse y respetarse entre los papás, y que ellos sepan y sientan que pueden amar por igual a los padres independientemente de su situación
  • Si los padres se separan, no quitarle el derecho de pertenencia a la familia de origen de éstos, pues esto les da arraigo
  • No desahogarse de los problemas de la relación de pareja, ni hablar mal de la pareja con el hijo
  • No permitir que el hijo se ponga por encima de los padres. Es decir, que el hijo se vuelva un sustituto de pareja,  sustituto de padre o madre, o que se convierta rescatador de uno de los padres
  • Si alguno de los padres tienen problemas de salud o adicción, no permitir que el hijo cargue con el destino de esté y mucho menos con sus responsabilidades
  • Evitar cueste lo que cueste, las preferencias por uno de los hijos
  • Cuando vean debilidad en el hijo o que tiene problemas para relacionarse, que se revisen los padres a quién de ellos les falta papá o mamá en su corazón. Pues es aquí donde el hijo carga con el asunto por amor a uno de los miembros
  • Cuando el padre o la madre están separados, no posponer rehacer sus vidas con el pretexto “por los hijos”, sino el hijo tampoco podrá tener acceso a la felicidad, la culpa de ser feliz a costa de la desdicha, soledad o falta de prosperidad de uno de los miembros se lo impide

Ahora que puedes ser más consciente de ellos, pongamos manos en el asunto.