La importancia del apego emocional

by / Comentarios desactivados en La importancia del apego emocional / 4 mayo, 2022

Últimamente es mucho más común escuchar los términos de apego emociona, la relación afectiva, etc. Por ello, hoy queremos compartirte lo que es el apego emocional y la importancia que éste tiene para con los críos.

Un niño antes de los 5 años, forman relaciones afectivas con personas o figuras sensibles y receptivas para ellos, y a esto es lo que se le conoce como apego emocional. Esta figura permite un desarrollo adecuado en lo que respecta al ámbito social y emocional. Por lo general, la persona con la que forma este nexo es la madre, ya que los bebés se apegan a una persona que les pueda proporcionar seguridad y bienestar. Por lo tanto, este vínculo le ayudará a generar habilidades para ser seguro y capaz de crear relaciones interpersonales en su vida.

Al pasar del tiempo se desarrollaran experiencias que determinarán cómo será la relación con los demás. Esto, se puede presentar en la familia, con compañeros o en general con quien se comparta adecuando los recursos que se le han proporcionando para ser feliz.

El apego emocional, además de protección y seguridad, les ayuda a desarrollar su personalidad y capacidad de formar lazos. Igualmente, inicia un proceso de convivencia con otras personas en su entorno, algo necesario para poder aprender, trabajar, amar, crear su propia familia y vivir en sociedad.

Todo dependerá de la figura de afecto, es decir, de la persona con el niño establece el vínculo. Por eso, si este apego se da de manera indecuada, no tendrá los mismos resultados.

Según el psicólogo John Bowlby, el niño es capaz de alimentar la relación con su figura de apego. Esto con el propósito de sentirse seguro y poder seguir aprendiendo de ella. Señala que para que se dé el proceso del apego positivo hay tres elementos esenciales:

  • Sintonía. Es la conexión entre los padres y su hijo, comprensión sin necesidad de hablar.
  • A través de la sintonía es posible que las familias equilibren sus estados corporales, mentales y emocionales.
  • La integración entre la relación de los niños con los adultos, forman un vínculo interpersonal y consigo mismo.

Como padres, es importante que nos abramos emocionalmente con nuestros hijos. Ellos al ver que estamos expresando nuestros sentimientos no tendrán que sentirse intimidados. Las ventajas sobre este tema es que los críos pueden mostrar cercanía en su relación con los demás. Se muestran más comprensivos en momentos difíciles y sobre todo con mucha seguridad.

Pasar el tiempo posible con nuestros hijos es indispensable, esto les mostrará que son prioridad. Además, comprenderán que ser parte de la familia implicará compartir en los momentos buenos y malos. También es importante buscar la manera de disciplinar de forma positiva, para que el niño aprenda sin traumas.

El apego es una relación de afecto profunda e importante para el desarrollo de un niño. Permite la relación con el entorno por muchas razones. Al igual que sentimos la necesidad de comer o respirar, tanto niños como adultos, también necesitamos apego con otras personas. Es importante que los amemos y protejamos para hacerlos sentir seguridad, confianza y autoestima. Esto será de gran influencia en su comportamiento en el futuro.

Imagen de children-spaces.com

Formas en las que se presenta el apego emocional

Las formas de apego que se mostrarán a continuación demuestran que el desarrollo emocional puede ser bueno o malo. Dependiendo de las características del apego, el niño puede ser muy seguro o tener resultados negativos en su personalidad.

  • Un niño seguro. Esta forma muestra que si el vínculo ya sea padres o cuidador, reacciona de una manera apropiada según las necesidades del niño, dará como resultado la preferencia buscando proximidad. Esto lo puede llevar a protestar por la ausencia de la persona por la cual siente apego. Pero puede ser consolado por personas que pueden estar en el círculo familiar cuando la seguridad es propia.
  • Un niño ansioso. Es un resultado muy común, porque algunos padres al proteger excesivamente al niño lo afectan. No permitirle asumir retos que le puedan otorgar independencia, les impide desarrollar seguridad. Es posible que no se sienta capaz de enfrentar riesgos en la ausencia de los padres.
  • Un niño desorganizado. Este comportamiento es muy negativo, incluso es una forma de abuso infantil que se produce al no tener apego emocional. Sucede como producto de la necesidad de apego con la persona deseada. Esto sucede cuando se produce el maltrato y tiene como consecuencia un niño confundido. Con frecuencia se observan comportamientos contradictorios e inseguridad al relacionarse con las personas de su entorno.

Imagen de mibebeyyo.elmundo.es/ Información de eresmama.com

Te puede interesar:

https://sermujermamaymuchomas.com/2021/03/01/les-gritas-mucho-a-tus-hijos-tips-contralarte/