¿Sabías que el dolor es una de las enfermedades que afecta a los mexicanos?

by / Comentarios desactivados en ¿Sabías que el dolor es una de las enfermedades que afecta a los mexicanos? / 20 octubre, 2020

¿Te imaginas no poder dormir, hacer ejercicio, desempeñar tareas cotidianas e incluso caminar? Estos impedimentos pueden ser consecuencia de padecer algún tipo de dolor, que representa un problema de salud pública, especialmente el dolor crónico, pues se estima que alrededor de 28 millones de personas en México lo sufren.

Sentir dolor de intensidad moderada a severa es síntoma de alguna enfermedad y es una de las causas más frecuentes por la que se acude al médico. Debido a sus diversas manifestaciones clínicas, intensidad y duración, éste es una entidad patológica compleja, que requiere ser estudiada cuidadosamente para dar el tratamiento correcto ya que existen muchos tipos (nociceptivo, neuropático entre otros). Además el dolor a veces no es solo un síntoma, puede ser una enfermedad en sí mismo ya que a pesar de que la causa inicial ha sido resuelta, el dolor permanece.

La doctora Rocío Guillén Núñez, especialista en Algología, (rama de la medicina que se encarga del estudio y tratamiento del dolor) nos dice que “El dolor agudo es intenso, se presenta rápidamente y puede durar poco; permite saber que puede existir alguna lesión o que se tiene un problema que hay que atender de forma rápida”. Por otro lado, el crónico, “se manifiesta en forma persistente durante un largo período y causa limitación para realizar actividades, alteraciones del bienestar social y del estado de ánimo de quien lo padece”.

Imagen de centrodelacolumavertebral.com.mx

De acuerdo con el especialista en dolor, el doctor Ángel Juárez Lemus, miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor: Sentir algún tipo de dolor es un aviso de que algo está mal; si no es tratado, puede afectar la calidad de vida de quienes lo padecen, incluso en aspectos cotidianos, pues:

  • Limita la capacidad de funcionamiento (dormir, trabajar, realizar tareas domésticas)
  • Hace más lenta la recuperación después de una enfermedad o cirugía
  • Interfiere con la capacidad del cuerpo al momento de combatir infecciones
  • Altera el estado de ánimo, hay más probabilidades de sentirse triste, frustrado, ansioso, enojado o deprimido

Las dolencias son una serie de experiencias emocionales y cognitivas, las cuales no son placenteras, y aunque mucho depende de las circunstancias, el dolor no siempre es curable. Sin embargo, hay tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que pueden ayudar al alivio de este padecimiento. “Algunas personas se acostumbran a convivir con éste; pero eso no es adecuado, ya que ese dolor puede representar que hay algún otro problema de salud que debe ser tratado”, comenta el doctor Juárez.

El alivio de este padecimiento fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un derecho humano, por lo que diversas instituciones de salud buscan la forma más adecuada para manejarlo y controlarlo, y con esto devolverle al paciente una buena calidad de vida.

El Laboratorio Asofarma cuenta con un portafolio de medicamentos para el tratamiento de diversos tipos de dolor y recomienda que, ante cualquier molestia, se acuda al médico para determinar el origen de la enfermedad. En este Día Mundial contra el dolor es importante que la población se informe y conozca que una vida sin dolor es posible.

Imagen principal de udgtv.com